La Federación de asociaciones de desarrollo rural de Euskadi, MENEKO, con motivo del Día Internacional de la Mujer, ha publicado un dossier que recoge 21 miradas de mujeres emprendedoras del medio rural. El objetivo de este proyecto ha sido dar visibilidad a estas personas que a lo largo de los últimos años han puesto en marcha proyectos de emprendizaje en entornos rurales de Euskadi, relacionados o no con el sector primario.
Para ello, Meneko ha contado con una subvención de 10.000 euros del Departamento de alimentación, desarrollo rural, agricultura y pesca de Gobierno Vasco, a través de las ayudas para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres en el marco del estatuto de las mujeres agricultoras. (Ayudas EMA).
“Landa Emakumeen begirada. Mirada de las mujeres rurales de Euskadi” es una recopilación en formato reportaje de los proyectos laborales de 7 mujeres de Araba, 7 de Bizkaia y 7 de Gipuzkoa recogidos en un dossier digital e impreso distribuido entre todas las asociaciones de desarrollo rural de los tres territorios. Dentro de esta elección, aparecen como destacadas 3 entrevistas, una por cada territorio, a mujeres que destacan por su trayectoria y experiencia en una asociación apostando también por dar a conocer la labor de este género en el tejido asociativo de Euskadi. También se incluye en el proyecto un pequeño vídeo de las tres con el fin de acentuar su presencia en este trabajo.
La portada del dossier refleja, mediante un diseño colorido y dinámico, la imagen sin rostro de 21 mujeres de diversas edades dejando entrever que, en sus 50 páginas (versión euskera y castellano), podremos conocer su historia y, sobre todo, su lucha por hacer de su emprendimiento un medio de vida en entornos rurales.
Además de representantes de entidades sectoriales, han participado mujeres con proyectos en el sector primario de relevo generacional, de horticultura, ganadería, vitivinicultura, huevos ecológicos o de elaboración de quesos. También se ha dado cabida a mujeres quienes, dentro del medio rural, han apostado por otras áreas como la gestión de un alojamiento o casa rural de relevo generacional, de un centro de fisioterapia o de otras formaciones como, por ejemplo, ortodoncista o veterinaria.
Cada una de ellas ha aportado su experiencia, sus dificultades, trabas y aspectos negativos y positivos de ser mujer en un entorno rural consiguiendo ser referentes de otras muchas mujeres que están en proceso de emprender, al igual que ellas, en un mundo hasta ahora muy masculinizado. La gran mayoría de ellas consideran que los trámites administrativos son excesivos y que ralentizan la actividad diaria de sus trabajos, pero todas coinciden en ser unas privilegiadas al poder ejercer su labor en el medio rural. Aunque animarían a cualquier mujer a seguir sus pasos, también reconocen que no es fácil por las condiciones que soportan su día a día: no hay horarios fijos, se trabaja los fines de semana y el trabajo es duro y continuo.
Con todo ello, “Landa Emakumeen begirada. Mirada de las mujeres rurales de Euskadi” pretende visibilizar la diversidad desde la perspectiva de género consiguiendo dar voz a quienes están construyendo y trabajando por hacerse presentes en un entorno rural.